Agkistrodon: Que en griego significa 'colmillo ganchudo', es un género de serpientes
venenosas de la subfamilia Crotalinae. Se reconocen 8 especies, de las cuales 4 habitan
en México y son conocidas como cantiles, gamarrillas, cazadoras, pichicuates, burillas,
entre otros nombres.
Áglifa: En serpientes, tipo de dentición ausente de dientes inoculadores de veneno.
Propio de las familias de las Boa y la mayoría de culebras.
Alóctono: El concepto se refiere a una especie que no habita de forma natural en una
región.
Aprovechamiento extractivo: Significa todo uso de la vida silvestre que implique
sustraer ejemplares, partes o sus derivados del medio ambiente.
Arácnido: Los arácnidos (Arachnida, del griego αράχνη ‘aráchne, araña’ e ιδες -ides,
‘perteneciente a un grupo’) son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido
descriptas más de 102 000 especies. Incluyen 11 ordenes, entre los más conocidos están
los escorpiones, seudoescorpiones, arañas, amblipígidos, solífugos, uropígidos,
acariformes y opiliones.
Autóctono: Es una especie que evolucionó y se distribuye de manera natural en una
región.
Bothrops: Bothrops es un género de serpientes venenosas de la subfamilia de las
víboras de foseta (Crotalinae, familia Viperidae), que agrupa 46 especies distribuidas
desde el noreste de México, América Central, incluyendo las Antillas Menores, y siendo
más diversas en Sudamérica. Se les conoce con muchos nombres, en México habita
únicamente Bothrops asper, y es conocida comúnmente con los nombres nauyaca,
mahuaquite, sorda, lora, palanca, terciopelo, entre otros nombres.
Centruroides: Es un género de escorpiones (o alacranes) de la familia Buthidae descrito
por Marx en 1890. Se encuentran extensamente distribuidas a lo largo del sur de Estados
Unidos, México, América Central, las Antillas y norte de América del Sur. El nombre del
género Centruroides proviene de las palabras griegas kentron que significa espina y oura
que significa cola, es decir, Centruroides podría traducirse como cola en forma de espina.
Aunque son más de 280 especies, solo 20 especies distribuidas a lo largo de la costa del
océano Pacífico mexicano y estados contiguos como Durango, Zacatecas,
Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México y Morelos, son de importancia médico
toxicológica.
Cinegético: Referente a la caza o cacería. Es la actividad o acción en la que se captura o
abate un animal en estado salvaje o silvestre, tras su rastreo y persecución.
Citotóxico: El citotóxico se caracteriza por destruir las células vivas y el tejido de la
víctima. Puede tener componentes que rompan células (proteolítico), alteren las
características de la sangre (hemotóxico) o bien, atacan directamente a las células del
corazón (cardiotóxico).
Crotalido: Los Crotalinos o crótalos (Crotalinae) son una subfamilia de serpientes
venenosas integrada por varios géneros extendidas principalmente por América, con
algunas especies en Asia. Su nombre común, víboras de foseta, hace referencia a que
poseen una foseta loreal, un orificio a cada lado de la cabeza entre el ojo y el orificio
nasal; se trata de un órgano termoreceptor muy sensible a las variaciones de temperatura
que sirve para detectar las presas de sangre caliente.
Crotalus: Es un género de serpientes venenosas de la subfamilia Crotalinae, llamadas
comúnmente víboras de cascabel. Se reconocen 54 especies, México es el país con
mayor diversidad con 45 de ellas (29 endémicas, 14 compartidas con Estados Unidos y 2
con Centroamérica). Estados Unidos posee 6 endemismos y 3 especies habitan
Sudamérica.
Elapidae: Los elápidos (Elapidae), son una familia de serpientes que poseen veneno
neurotóxico, que habitan en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se
caracterizan por poseer colmillos fijos, huecos y frontales por los que inyectan el veneno.
Endemismo: Es una especie cuya distribución natural se limita a un área determinada.
Por ejemplo, un país, un estado, un municipio o incluso una microrregión como la cima de
una montaña.
Epidemiología: La epidemiología es una disciplina científica en el área de la medicina
que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades
existentes en poblaciones humanas definidas. Aplicada a los animales venenosos, la
epidemiología estudia la morbilidad (incidencia de casos) y la mortalidad (incidencia de
defunciones).
Especie invasora: Es aquella especie que, siendo introducida a un ecosistema o región a
la que no pertenece de forma natural, tiene la capacidad de sobrevivir y/o reproducirse.
Puede ser una introducción humana involuntaria como el caso de las lagartijas cuijas o
besuconas (género Hemidactylus), o voluntario como los sapos marinos en Australia
(género Rhinella). Las especies invasoras pueden causar serios daños a las especies
nativas.
Especie: Del latín species, es la unidad básica de clasificación biológica. Una especie es
un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir
descendencia fértil.
Faboterápico: Es un producto de origen biológico, usado para contrarrestar los venenos
animales, en el que se han modificado y purificado las proteínas originales de los
anticuerpos, para lograr un antídoto más seguro, más eficaz y más duradero.
Glándulas de veneno: Es un órgano que produce la sustancia proteínica, viscosa, capaz
de producir trastornos fisiológicos, que llamamos veneno.
Hábitat: En un ecosistema, el hábitat es el lugar donde vive la comunidad. Es el lugar
cuyas condiciones son adecuadas para la vida de un organismo, especie o comunidad, ya
sea animal o vegetal.
Herpetofauna: Sustantivo que engloba la diversidad de especies de anfibios y reptiles.
Herpetología: Derivado del griego ἑρπετόν, herpeton ‘animal reptante, que se arrastra’, y
λογία -logía, ‘tratado, estudio, ciencia’. Es la rama de la zoología que estudia a los reptiles
y anfibios.
Latrodectus: Es un género de araña, perteneciente a la familia Theridiidae, que contiene
32 especies distribuidas en todos los continentes. Se les llama araña viuda, capulina,
chintlatahua, araña del lino, araña del rastrojo y araña espalda roja. Su mordedura es
peligrosa debido a las neurotoxinas llamadas latrotoxinas, que causan la intoxicación
llamada latrodectismo.
Loxosceles: Es un género de arañas de la familia Sicariidae altamente venenosas. Tiene
una amplia distribución mundial. Se les conoce también como arañas violinistas y arañas
del rincón. Con más de 100 especies descritas en muchos países de Europa, África,
Oceanía, Asia, Norte América y Sudamérica, México es el país de mayor diversidad con
más de 40 especies descritas.
Neurotóxico: Las neurotoxinas son un tipo de sustancias químicas o bioquímicas,
neurológicamente dañinas. Son compuestos que afectan adversamente al sistema
nervioso y los mecanismos a través de los cuales funciona. En la naturaleza, las arañas
viudas negra (Latrodectus), los alacranes (Centruroides), algunas serpientes como
cobras, mambas, coralillos y serpientes marinas (Elapidae), los caracoles cono (familia
Conidae), los peces globo (Teradontidae), entre otros, poseen venenos neurotóxicos.
Nombre científico: Es la forma en la que se llama científicamente a una especie. El
objetivo del nombre científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en
todo el mundo y en cualquier lengua. De esta forma, se evitan las ambigüedades y las
circunscripciones poco claras de los nombres comunes o vulgares.
Opistóglifo: En serpientes, tipo de dentición en el cual se presentan dientes inoculadores
de veneno, los cuales no son huecos sino acanalados y se localizan en la parte posterior
(trasera) de la boca. Propios de algunas especies de culebras.
Profepa: Es la autoridad que vigila el cumplimiento de la legislación ambiental, sus siglas
significan Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Proteróglifo: En serpientes, tipo de dentición con la presencia de dientes inoculadores de
veneno, los cuales son fijos, frontales y acanalados. Propios de la familia Elapidae, como
las cobras, mambas, taipanes, coralillos y serpientes marinas.
Reptil: La definición clásica es, animal vertebrado de temperatura variable (sangre fría),
circulación doble incompleta, respiración pulmonar, piel recubierta por escamas córneas o
por un caparazón y que generalmente se reproduce por huevos. Sin embargo, los
cocodrilos resultan ser más cercanos evolutivamente a los dinosaurios y a las aves, que a
las tortugas, serpientes y lagartijas. Tradicionalmente se continúa usando el término reptil,
aunque el concepto que englobaría a aves y 'reptiles', es Saurópsidos.
Sanguinoso: Del latín sanguinōsus 'sanguíneo'. Es una sustancia con naturaleza de la
sangre.
Serpiente: Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de
Saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al orden Squamata, del superorden
Lepidosauria, caracterizado por la ausencia de patas y parpados móviles, cuerpo alargado
y mandíbula inferior elástica.
Solenóglifo: En serpientes, tipo de dentición con la presencia de dientes especializados
para inocular veneno, los cuales son frontales, largos, huecos y replegables. Propios de la
familia Viperidae, como la cascabel, nauyaca, cantil, etc.
Suero anti veneno: Es un producto biológico, que posee proteínas completas de la
especie productora de los anticuerpos, y que es utilizado como antídoto en el tratamiento
de picaduras o mordeduras venenosas de todo tipo de animal, como, por ejemplo,
serpientes, escorpiones y arañas. Puede clasificarse en monovalente, cuando es eficaz
contra una determinada especie de veneno o polivalente, cuando es eficaz contra una
amplia gama de especies, o varias especies diferentes.
Taxonomía: Ciencia que comprende los principios, métodos y fines de la clasificación de
los seres vivos.
Unidad de Manejo Ambiental: También llamadas 'UMAs', son predios de propietarios o
poseedores, que voluntariamente los destinan al aprovechamiento sustentable de las
especies silvestres que ahí habitan. Así mismo dan respuesta a la necesidad de
conservar la biodiversidad y dar impulso a la producción y el desarrollo socioeconómico
del país
Vida Silvestre: Se refiere a todas las especies vegetales, animales, hongos, y otros
organismos no domesticados que habitan un lugar sin haber sido introducidos por los
seres humanos.
Vipérido: Los vipéridos (Viperidae) son una familia de serpientes venenosas que
comprende las víboras del Viejo Mundo (Gabón, Daboia, Bufadora y otros) y los crótalos,
principalmente americanos y asiáticos (nauyacas, cantiles, cascabeles y otros). Poseen el
aparato inoculador más desarrollado de todas las serpientes, con largos colmillos huecos
que actúan como agujas hipodérmicas sujetos a un premaxilar móvil.
Zootoxinas (animales venenosos): Un animal venenoso es aquel que posee glándulas
para producir veneno y cuenta con estructuras como colmillos, espinas o aguijones para
inocularlo. Los venenos naturales pueden ser neurotóxicos o citotóxicos, y sus funciones
principales son: inmovilizar a la presa y causar su muerte, ayudar a la digerir dicha presa,
y actuar como defensa del animal ante una amenaza o depredador.